Investigación

Línea de Investigación en Promoción de la Salud y Prevención Escolar
Proyectos de investigación

  • Promoción de Estilos de Vida Saludables y Sostenibles y la Prevención del Consumo de Drogas en escuelas de educación primaria insertas en comunidades vulnerables

  • Los espacios escolares para la prevención de la drogodependencia

  • Prácticas de Crianza en Niños con Necesidades Básicas Insatisfechas

  • Prácticas de Crianza en Niños con Problemas Escolares



  • Nombre del proyecto
    “Promoción de Estilos de Vida Saludables y Sostenibles y la Prevención del Consumo de Drogas en escuelas de educación primaria insertas en comunidades vulnerables”.

    Directora del proyecto
    Ariana De Vincenzi

    Coordinador
    Silvia Mercadé

    Equipo de investigación
    Adriana Sebastianelli
    Susana Segovia
    María Verónica Brasesco
    Osvaldo Panza Doliani
    Isabel Baña
    Silvia Álvarez
    Andrea Doman

    El proyecto cuenta con el apoyo técnico y económico de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA).

    Resumen
    Desde el año 2002 la Universidad Abierta Interamericana (UAI), Argentina, ha diseñado y puesto en funcionamiento un “Programa para la Promoción de Estilos de Vida Saludables y Sostenibles y la Prevención del Consumo de Drogas”. Los principios y compromiso afines con el sentido de responsabilidad social universitaria explicitados en la misión de la UAI promueven la implementación de este tipo de programas:
    “… formación de profesionales que posean reflexión crítica sobre el contexto, estén comprometidos con la defensa de valores y derechos y sean capaces de operar sobre la realidad desde una postura humanista y transformadora”(…)“brindando educación de calidad en los niveles de grado, posgrado y pregrado, ofreciendo condiciones que favorecen la inclusión social y aportando así a la democratización del conocimiento.(Misión UAI, 1995).  Esta perspectiva se inscribe dentro de los enunciados de la Declaración Mundial de Educación Superior (2009): “Ante la complejidad de los desafíos mundiales, presentes y futuros, la educación superior tiene la responsabilidad social de hacer avanzar nuestra comprensión de problemas polifacéticos con dimensiones sociales, económicos, científicos y culturales, así como nuestra capacidad de hacerles frente” Conferencia Mundial de Educación Superior. UNESCO, 2009.
    Dada la intersectorialidad del tema, la UAI se ha integrado a una Red Internacional de Escuelas de Educación que trabajan sobre el problema del consumo de drogas, hallándose actualmente a cargo de su coordinación. Esta red fue convocada en 2006 por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas –CICAD–  que depende de OEA y la conforman once universidades de ocho países de América Latina y el Caribe.
    Se trata de un programa de investigación y acción comunitaria diseñada bajo la modalidad pedagógica del Aprendizaje y Servicio como propuesta educativa que favorece el compromiso social de los participantes con necesidades reales del entorno a los efectos de mejorarlo.  Los procesos de transformación social, cultural, político y económico iniciados desde la década del 70 imponen a la Universidad el desafío de diseñar innovaciones educativas enfoques de intervención sensibles a las necesidades sociales y demandas de nuestro medio, avanzando en respuestas contextualizadas y comprendiendo la educación no sólo desde una perspectiva personal, sino también desde una perspectiva socio comunitaria.
    Se ha diseñado, implementado y evaluado este Programa desde el supuesto de que para favorecer el conocimiento y toma de conciencia hacia la prevención primaria  es necesario brindar una formación integral, que no sólo colabore en el conocimiento de sí por parte del sujeto sino también de situaciones de salud a favorecer y de habilidades para relacionarse en la vida.
    Por lo que respecta al análisis de la esfera actitudinal, las actitudes hacia el consumo actúan como moduladoras de las experimentaciones, así como de los propios hábitos de ingesta. Se emplea un enfoque multidimensional de las actitudes (Haddock y Zanna, 1999) basado en la naturaleza tridimensional de la actitud, según el cual tanto la información cognitiva como la afectiva son importantes en la predicción de las actitudes, de modo que afecto, cognición y comportamiento (sentir, saber y actuar) se encuentran  conectados por una reacción valorativa de agrado/desagrado.  Aunque no se ha constatado una correspondencia biunívoca entre actitud y conducta, sí se confirma un estrecho vínculo entre las actitudes hacia las drogas y las conductas de consumo (Botvin y Botvin, 1992, 2000); (Moral y Ovejero, 2003; Moral et al., 2006).
    En la literatura científica especializada sobre el tema de los últimos años (Becoña y Míguez, 2006; Calafat, 2007; Calafat, Fernández, Juan y Becoña, 2007; Míguez y Becoña, 2008; Moral, 2007; Moral, Rodríguez y Sirvent, 2005, 2006 ) se constata que en la experimentación infanto - juvenil con drogas subyacen multitud de condicionantes de índole psicosocial, tales como: deseos de integración grupal, intentos de evitación del rechazo, déficit de habilidades interpersonales ante presiones grupales,  así como procesos de modelamiento simbólico.
    Por eso, resulta prioritario desarrollar programas  de prevención integrales, que contemplen la adquisición, de conocimientos, en niños y niñas escolarizados, en relación con el desarrollo de la autoestima, el cuidado de la salud y la incorporación de habilidades sociales, que generen nuevas competencias que les permitan  responder frente a diferentes situaciones  cotidianas, preservando su integridad física y psíquica.
    En la medida que estos conocimientos y habilidades se integren  a los conocimientos previos que los niños poseen de la realidad, se traducirán en conductas asertivas para con el medio social de interacción. La interacción de los niños entre sí, con el docente y con su medio social permitirá la construcción de conocimientos significativos y transferibles a las relaciones sociales.
    Por este motivo se ha seleccionado para ser destinatarios del programa en cuestión a niños y niñas que viven en poblaciones en situación de vulnerabilidad social entendida como una condición social de riesgo - de dificultad y/o fragilidad (riesgo de deterioro físico - psíquico, pérdida o imposibilidad de acceso a adecuadas condiciones habitacionales, sanitarias, educativas, laborales, previsionales, de participación, de acceso diferencial a la información y a las oportunidades), que inhabilita de manera inmediata o en el futuro, a los hogares afectados, en la satisfacción de su bienestar -en tanto subsistencia y calidad de vida- en contextos socio históricos y culturalmente determinados (Minujín, 1998; Castel, 1991, 1995, 1996; Perona, 2001).
    Las confirmaciones empíricas que demuestran una significativa reducción de las edades de inicio en el consumo de drogas han promovido el trabajo con población infantil comprendida entre los 6 y los 14 años (Arnau, 2001).
    Por ello, el interrogante central que ha motorizado el proceso de intervención es:
    ¿Se producen modificaciones en los conocimientos que los niños y niñas de 6 a 14 años tienen sobre sí mismos, sobre los cuidados de la salud y sobre las habilidades para la vida, a partir de la implementación de un programa de promoción - prevención y cuidado de la salud en escuelas de Enseñanza Primaria insertas en poblaciones vulnerables?
    A partir de este interrogante, se han planteado los siguientes objetivos:  
    - Evaluar si la implementación de un programa de promoción y prevención y cuidado de la salud, genera variaciones en los conocimientos de los niños que asisten a escuelas primarias insertas en comunidades vulnerables en el Conurbano  Bonaerense de la Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe).
    - Analizar si existen diferencias en las variaciones de los conocimientos sobre sí mismos, sobre el cuidado de la salud y sobre las habilidades sociales, a partir de la implementación del programa, teniendo en cuenta la edad y el sexo de los niños y niñas.
    Se utilizó la estrategia de estudio de casos comparativos sobre una muestra no probabilística compuesta por 634 niños. El abordaje metodológico se basó en un diseño de investigación descriptivo- analítico, longitudinal, cuasi experimental del tipo: ensayos comunitarios.
    Entre las conclusiones se encontró que el programa tiende a mejorar significativamente el dominio de las áreas en cuestión: Conocimientos sobre sí mismos (53% de los estudiantes presenta indicadores de mejoría), Cuidados de la Salud (un 73%) y Habilidades para la vida (un 74%). Al hacerlo según sexo se observa que las mujeres obtienen más beneficios en el eje conocimiento de sí mismo, mientras que los varones tienen mejores logros en el eje cuidados de la salud y habilidades para la vida. Asimismo, se generó un vínculo de cooperación e intercambio de experiencias entre escuelas y Universidad acerca del desarrollo de proyectos educativos solidarios en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria.

    Resultados
    - De Vincenzi Ariana, Campomagi Diana, Goncalçalves Mónica Liliana, Lewkowicz José, Lovazzano Marta, Maisa Julio (2004). “Evaluación de los resultados de la implementación de un programa escolar para la prevención y el cuidado de la salud en los niños y niñas de poblaciones con necesidades básicas insatisfechas”. En Revista Educación y Desarrollo, número 1, pp7-17. ISSN 1665-3572.Guadalajara. México. Click aquí
    - De Vincenzi Ariana, Tudesco Freda (2009). “La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la comunidad”. En Revista Iberoamericana de Educación, Nº 49/7, pp 2-12. ISSN 1681-5653. OEI. Click aquí
    - De Vincenzi Ariana, Sebastianelli Adriana, Alvarez Silvia, Tudesco Freda, Spretz Graciela (2011). “Implementación de un programa para la promoción de estilos de vida saludables y la prevención del consumo de drogas en escuelas insertas en comunidades con necesidades básicas insatisfechas”. En Revista de Educación y Desarrollo. Nº 16, pp 45-54. Guadalajara. México. Click aquí
    - De Vincenzi Ariana, Bareilles Gustavo (2011). “Evaluación del proceso de implementación del programa para la promoción de estilos de vida saludables y sostenibles y la prevención del consumo de drogas en escuelas de educación primaria insertas en comunidades vulnerables en las Provincias de Buenos Aires y santa fe, Argentina (2002- 2009)”. En Revista de la Universidad Abierta Interamericana.
    Investigación en curso

     


    Nombre del proyecto
    “Los espacios escolares para la prevención de la drogodependencia”

    Coordinadora del proyecto
    Susana Nora Segovia

    Resumen
    La dimensión institucional transcurre en las representaciones que tenemos de las necesidades reales de las personas que configuran una situación determinada. Así, la problemática de las drogas emerge como una situación que hay que incorporar a la escena institucional. Cada espacio resolverá, desde su matriz de aprendizaje, desde sus representaciones, desde el mandato institucional y sus mecanismos de elaboración individuales, grupales e institucionales, de qué manera abordará la situación. En esta investigación en la que nos orientamos a las motivaciones humanas frente a la posibilidad de prevención de la drogadependencia, pudimos incorporar una primera visión de la dimensión subjetiva del proceso, apelando al sentido que los fenómenos asumen para el grupo social estudiado, desde una comprensión interpretativa del significado expuesto en sus respuestas. Así observamos que, en todos los casos, los directivos asumen que la problemática de la drogadependencia debe ser trabajada desde la escuela, en colaboración con otras instituciones y especialistas, propiciando la capacitación en las áreas de salud, psicología y dinámica de grupos así como las condiciones de empatía, calidez y amplitud de criterio en la vinculación con la población escolar.
    Investigación concluida

    Resultados
    - Fagundes Carvalho Gonçalves, Marlene y Segovia, Nora Susana (2011). “Los espacios escolares para la prevención de la drogodependencia: concepción de directivas de escuelas secundarias”. Rev. Latino-Americana de Enfermagem. No:782-8. ISSN 0104-1169. www.eerp.usp.br/rlae.

     


    Nombre del proyecto
    “Prácticas de Crianza en Niños con Necesidades Básicas Insatisfechas”

    Directora del proyecto
    Berta Rotstein de Gueller
    Profesora de Filosofía y Cs de la Educación UNNE
    Magister Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación (IUP) (España)
    Especialista en Educación a Distancia (FUNDEC, CAECE).
    igueller@fibertel.com.ar 

    Equipo de investigación
    Ana Paula Soláns
    Licenciada en Actividad Física y Deporte (2009) – UFLO
    Maestrando de la Maestría en Metodología de la Investigación Social – UNTREF-Universidad de Bologna – Dir Alberto Marradi –  Coord. Piovani J.I. (en curso)
    Alumnas que colaboraron con las entrevistas: Julieta Careti, Julieta Goycoa y Antonela Caggianelli

    El proyecto se origina en un convenio entre la UAI y la Fundación Ideas,  estudio cuantitativo instrumentado con encuestas que abordó las necesidades básicas insatisfechas y las condiciones socio-demográficas de los niño. Del mismo se desprende un estudio de abordaje cualitativo con la colaboración de alumnos de la Cátedra “Trabajo de Campo”.

    Resumen
    El objetivo principal del estudio fue explorar cuales son las prácticas de crianza de los adultos responsables de los niños con Necesidades Básicas Insatisfechas residentes de dos barrios de Lavallol, partido de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires. Originado en  interrogantes surgidos durante  el relevamiento cuantitativo realizado por la Fundación Ideas  sobre las “Condiciones de vida de los niños con NBI del partido de Lomas de Zamora”.  Se consideraba que en la calidad de vida y la salud de los niños no sólo intervenían las necesidades básicas  sino también otros factores como el modo en que los adultos responsables ejercían su función y las prácticas de crianza con que operaban. Estudio de corte cualitativo cuya población estuvo constituida por familias numerosas indagadas  con entrevistas en profundidad a   mayores de 18 años con hijos a cargo concertadas simultánea y sucesivamente debido a las condiciones de realización y la selección estratégica del análisis Comparativo Constante de la Teoría Fundamentada de los Datos, alcanzándose la saturación de las categorías principales en las 20 familias.
    Los resultados indicaron la presencia pasiva de los padres en el hogar. Las prácticas se caracterizaron por su flexibilidad y aleatoriedad así como la ausencia de propuestas para el cuidado de sí o rutinas que indiquen la progresión en la autonomía en hijos de diversas edades. Estas características se asociaron a la dependencia de las madres con sus progenitores (familias ampliadas), fundamentalmente ante la ausencia de una pareja estable. En dichos casos las madres-abuelas asumían el sostén doméstico y económico del hogar así como la responsabilidad sobre la salud de hijos y nietos, sin embargo se desvanecía el rol de los adultos en las PC sobre otros aspectos de la crianza. Debido a la ausencia de otros estudios que ahonden esta problemática contextual, se considera su contribución a  la comprensión y conocimiento sobre prácticas de crianza constituyéndose en un aporte relevante a la hora de diseñar y auditar planes y programas de formación e intervención tendientes a  compensar las desigualdades en la niñez.
    Investigación concluida

    Resultados
    Rotstein de Gueller Berta, Soláns Ana Paula (Abril 2010) Avance de Investigación – III Congreso Provincial de Atención Primaria de Salud – 1º Encuentro Nacional de APS – Mar del Plata, Argentina.
    Rotstein de Gueller Berta, Soláns Ana Paula (Septiembre 2010) - Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021 – Buenos Aires, Argentina
    Rotstein de Gueller Berta, Soláns Ana Paula (Noviembre 2010) - XVII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires – Buenos Aires, Argentina
    Rotstein de Gueller Berta, Soláns Ana Paula (Enero 2011) Prácticas de Crianza: entre la libertad de elección y las Contingencias Determinantes – Revista Fundación Democracia – Círculo de Legisladores de la Nación – Buenos Aires, Argentina
    Rotstein de Gueller Berta, Soláns Ana Paula (aceptado en corrección) Prácticas de Crianza en niños con NBI – Revista INDIVISA – Valencia, España.

     


    Nombre del Proyecto
    “Prácticas de Crianza en Niños con Problemas Escolares”

    Directora del proyecto
    Berta Rotstein de Gueller

    Equipo de investigación
    Ana Paula E. Soláns
    Alumnas de la Licenciatura en Psicopedagogía. Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos. Seminario de Investigación III – Trabajo de Campo (2010)

    El proyecto se originó a partir  de los resultados registrados en un trabajo previo de Prácticas de Crianza en niños con NBI, cuyo resultado arrojó que las prácticas de crianza aleatorias posiblemente dificulten la incorporación de los niños en instituciones formales como la escuela.

    Resumen
    El objetivo principal del proyecto de investigación  fue indagar si las Prácticas de Crianza (PC) podrían estar incidiendo en el desempeño escolar de los niños, y si así fuese, comprender modalidades y  características. Desde un abordaje cualitativo se indagó en profundidad al grupo de madres que era asistido por  la jugoteca de la   Cátedra de Residencia Clínica del la Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos de la UAI que funcionaba en el Hospital Escuela de dicha universidad,  durante el 2º semestre del año 2010. Esta población concurría  por exigencia de las autoridades escolares de las Instituciones a las que asistían sus hijos por problemas en la escolaridad. Considerando que las PC forman parte de un multifacético entramado de factores, se seleccionaron en el discurso materno aquellas relativas al hogar y la escuela. Debido a la ausencia de estudios similares en este contexto y las características exploratorias del estudio se decidió  basarse en el Método Comparativo Constante y la Teoría Fundamentada de los Datos con entrevistas abiertas individuales y grupales,  recolectadas simultánea y sucesivamente con su análisis. Entre los hallazgos se advirtió que las madres  reconocían los  problemas escolares de sus hijos en campos cognitivos, habilidades, conductuales, entre otros. Sin embargo se observó la tendencia  a sobre-generalizar negativamente  conductas propias, de sus hijos, y docentes. Un análisis sintagmático centrado en las acciones de los niños, registró prácticas que consistían en  expresiones de enojo, tristeza, asignación de culpa, apatía, giros evasivos y compensaciones respecto a su historia personal, sin propuestas de acción explícitas. Estas prácticas convergían  con las de otros actores en el discurso, sin embargo se configuraban redes de alianzas itinerantes entre ellos: madre-docentes o madre-hijo en oposición al hijo o a la docente respectivamente.
    Finalmente se consideró la coherencia entre las PC manifiestas con las dificultades reconocidas de auto-control y responsabilidad en conductas, habilidades  y/o aprendizajes, su posible potenciación  con el etiquetamiento[1] de acciones de sus hijos y la asignación maternal de un locus externo a sucesos y resultados relativos a  la crianza. El propósito de este trabajo es colaborar con recomendaciones  para la propuesta de alternativas contextualizadas a las problemáticas de cada población, orientadas a quienes se desempeñen en la orientación, intervención, acompañamiento escolar y familiar; del mismo modo sugerir investigaciones que aborden esta misma problemática en profundidad.
    Investigación concluida

    Resultados
    Rotstein de Gueller Berta, Soláns Ana Paula (Octubre 2011) Trabajo aceptado:  XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación – Barcelona, España.
    Rotstein de Gueller Berta, Soláns Ana Paula (Noviembre 2011) -  Trabajo aceptado:  XVIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires – Buenos Aires, Argentina
    Rotstein de Gueller Berta, Soláns Ana Paula (Noviembre 2011) Trabajo en evaluación: III Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata – La Plata, Argentina.